martes, 26 de junio de 2018

ORGANISMOS UNICELULARES Y PLURICELULARES PERJUDICIALES AL SER HUMANO

ORGANISMOS PERJUDICIALES PARA EL HOMBRE

Dentro del grupo de organismos procariontes como los animales, hongos, potistas, bacterias y plantas, son numerables los que pueden hacernos daño por que naturalmente muchos cuentan con mecanismos de defensa o han desarrollado medidas para subsistir a costa de otros.
  • BACTERIAS PATÓGENAS: son organismos procariontes unicelulares microscópicos que carecen de organelos. Su ADN se encuentra en el citoplasma, al contrario de los eucariotes que lo contienen en un núcleo.
  • VIRUS:aun no queda claro si los virus son seres vivos o no, por ello no se pueden declarar como patógenos, por que este termino se refiere solamente a los organismos. por lo tanto, los virus pueden ser considerados como partículas o agentes causales de enfermedades. 
Los virus se encuentran en todas partes, en el agua, el suelo, en el aire, en la comida, sobre nuestro cuerpo y dentro de nuestro propio organismo, ya sea ocasionando perjuicios o simplemente se encuentran ahí sin hacer daño,incluso se han encontrado fragmentos de secuencia d ADN de virus que son muy similares a los genes celulares del ser humano.  

                       
  • PROTOZOOS: los protozoos o protistas, son organismos eucariotes; la mayoría son unicelulares, pero también los hay multicelulares como las algas pardas. Se producen asexualmente por mitosis, mientras que otros lo hacen sexualmente.
Existen varios grupos que pueden causarnos daño, como los del filo Sarcodina y el filo Apicomplexa.
      


HONGOS

Los hongos son organismos heterótrofos eucariotes; los hongos perjudiciales mas comunes son las infecciones de pie de atleta, la candidiasis y la tiña. El pie de atleta es una infección en la piel causada por hongos dermatofitos, es decir, que se alimentan de queratina. Causa enrojecimiento y picor.

  • LA TIÑA: es un hongo que prolifera sobre la piel causando daño en ella; puede contagiare por contacto. La tiña de las uñas u onicomicosis es una infección que desforma las uñas y las cambia de color.
                 

  • LA CANDIDIASIS: es una enfermedad que puede afectar el tronco gastrointestinal, la vagina o la cavidad oral; esta es provocada por una levadura llamada candida albicans.

  


CLASIFICACIÓN DE LOS ORGANISMOS PERJUDICIALES PARA EL HOMBRE

Los organismos que resultan ser perjudiciales para el ser humano pueden ser clasificados de acuerdo a diversos criterios, según aspectos clínicos  y ecológicos, dependiendo que porte de nuestro cuerpo afectan, entre otras.
De acuerdo a las interacciones ecológicas que hay entre el huésped (persona) y un patógeno (microorganismo), podemos clasificar a los organismos dañinos de la siguiente forma:
  • PARÁSITOS: son organismos que se alimentan y sobreviven a costa de otros.Los parásitos pueden ser endoparásitos (dentro del organismo) o ectoparásito (fuera del organismo).
  •  PARASITOIDES: son organismos que se alojan en un huésped y se alimente de él hasta matarlo. 
  • OPORTUNISTAS: son organismos que aprovechan que su huésped se encuentre débil o inmunosuprimido causándole infecciones.
A su vez podemos clasificar a las enfermedades dependiendo del tipo de organismo que las originen, como se enlistan a continuación:
  • ENFERMEDAD MICÓTICA: causada por hongos.
  • ENFERMEDAD BACTERIANA: causada por bacterias.
  • ENFERMEDAD VIRAL: causada por virus.

  • ENFERMEDAD PROTISTAS: causada por protozoos.

  • HELMINTIASIS: causada por helmintos.

  • ESCABIOSIS: causada por ácaros.


  • https://images.search.yahoo.com/yhs/search;_ylt=AwrEwScyPTJbSqIAsxI2nIlQ;_ylu=X3oDMTBsZ29xY3ZzBHNlYwNzZWFyY2gEc2xrA2J1dHRvbg--;_ylc=X1MDMTM1MTE5NTcwMgRfcgMyBGFjdG4DY2xrBGJjawM5Nm1ubThwY2d2Y2c5JTI2YiUzRDQlMjZkJTNEWTBsS1NIaHBZRm9OMlZsdFg4Lms0Yy5BYzh2N2V5ZWdVOE9NTXctLSUyNnMlM0QwbyUyNmklM0RmZDB3QmsxMXhKUUttNXRtZloweARjc3JjcHZpZANrUVlrNkRFd0xqR1RXdlpHV1EueUNRQjJNVGczTGdBQUFBQldTcmlPBGZyA3locy1kb21haW5kZXYtZG9tYWluZGV2X2p1bmdsZWFyY2FkZQRmcjIDc2EtZ3AEZ3ByaWQDQnJiRTIuNUdRdE9TdW5SRU5wdlBYQQRtdGVzdGlkA251bGwEbl9zdWdnAzAEb3JpZ2luA2ltYWdlcy5zZWFyY2gueWFob28uY29tBHBvcwMwBHBxc3RyAwRwcXN0cmwDBHFzdHJsAzI0BHF1ZXJ5A2hvbmdvIGxhIHRp8WEgZW4gZWwgY29kbwR0X3N0bXADMTUzMDAxOTc2MAR2dGVzdGlkA251bGw-?gprid=BrbE2.5GQtOSunRENpvPXA&pvid=kQYk6DEwLjGTWvZGWQ.yCQB2MTg3LgAAAABWSriO&p=hongo+la+ti%C3%B1a+en+el+codo&fr=yhs-domaindev-domaindev_junglearcade&fr2=sb-top-images.search.yahoo.com&ei=UTF-8&n=60&x=wrt&type=hx-bcr-C50IN__alt__ddc_junglearcade_com&hsimp=yhs-domaindev_junglearcade&hspart=domaindev#id=0&iurl=http%3A%2F%2F3.bp.blogspot.com%2F-z6GnKb5cnW0%2FVn55tDuDRsI%2FAAAAAAAAAGo%2FB8Id4G8vX28%2Fs400%2Fla%252Bpiel%252Best%2525C3%2525A1%252Binfectada%252Bcon%252Bun%252Bhongo%252Bde%252Bla%252Bti%2525C3%2525B1a21.jpg&action=click
  • https://images.search.yahoo.com/yhs/search;_ylt=AwrEzdL7OjJbsREAc6Q2nIlQ;_ylu=X3oDMTBsZ29xY3ZzBHNlYwNzZWFyY2gEc2xrA2J1dHRvbg--;_ylc=X1MDMTM1MTE5NTcwMgRfcgMyBGFjdG4DY2xrBGJjawM5Nm1ubThwY2d2Y2c5JTI2YiUzRDQlMjZkJTNEWTBsS1NIaHBZRm9OMlZsdFg4Lms0Yy5BYzh2N2V5ZWdVOE9NTXctLSUyNnMlM0QwbyUyNmklM0RmZDB3QmsxMXhKUUttNXRtZloweARjc3JjcHZpZANRd1JqWkRFd0xqR1RXdlpHV1EueUNRbnNNVGczTGdBQUFBQTBnZlloBGZyA3locy1kb21haW5kZXYtZG9tYWluZGV2X2p1bmdsZWFyY2FkZQRmcjIDc2EtZ3AEZ3ByaWQDTnlzVnEzYlVUM0N3alBfbERRTE11QQRtdGVzdGlkA251bGwEbl9zdWdnAzEEb3JpZ2luA2ltYWdlcy5zZWFyY2gueWFob28uY29tBHBvcwMwBHBxc3RyAwRwcXN0cmwDBHFzdHJsAzE5BHF1ZXJ5A2hvbmdvICBjYW5kaWRpYXNpcyAEdF9zdG1wAzE1MzAwMTkxMTYEdnRlc3RpZANudWxs?gprid=NysVq3bUT3CwjP_lDQLMuA&pvid=QwRjZDEwLjGTWvZGWQ.yCQnsMTg3LgAAAAA0gfYh&p=hongo++candidiasis+&fr=yhs-domaindev-domaindev_junglearcade&fr2=sb-top-images.search.yahoo.com&ei=UTF-8&n=60&x=wrt&type=hx-bcr-C50IN__alt__ddc_junglearcade_com&hsimp=yhs-domaindev_junglearcade&hspart=domaindev


CUESTIONARIO:
  1. ¿De qué carecen las bacterias patógenas?
  2. ¿Cómo se le considera a los virus?
  3. Los parásitos pueden ser de dos formas. Menciona cuales son:



lunes, 25 de junio de 2018

ALGAS UNICELULARES
Las algas unicelulares son organismos que presentan clorofila al igual que las plantas, y otros pigmentos fotosintéticos. Los principales son las Diatomeas, Dinoflagelados, Euglenas y las algas verdes.
  • DIATOMEAS:
  • Las diatomeas tienen sílice en la pared celular, por ello tiene un aspecto vidrioso. Algunas diatomeas viven en el medio acuático dulce y otras en el mar. Las diatomeas son muy importantes en los ecosistemas acuáticos pues forman parte de la base en la cadena alimenticia.


  • DINOFLAGELADOS: la mayoría de los dinoflajelados son marinos, tienen células en su pared celular y presentan dos surcos de manera perpendicular, suelen tener un movimiento rotatorio. Estos organismos son los causantes de las mareas rojas por que tienen un  pigmento rojizo, así como el de la fluorescencia en los mares.
  • EUGLENA: la euglena es un organismo que tiene un largo flagelo que arrastra a la célula por el agua, presenta una pequeña mancha rojiza que es fotosensible, muchos cloroplastos, una vacuola contráctil, carece de pared celular y su membrana celular es muy delgada y elástica. Las euglenas son autótrofas fotosintéticas pero también pueden ser heterótrofas dependiendo de las condiciones ambientales.
  • ALGAS VERDES: as algas verdes están flageladas, abitan en aguas dulces, son fotosintéticas y almacenan sus reservas alimenticias en forma de almidón. En algunas espacias, las células reproductoras producen gametos para reproducción sexual.


  • ALGAS VERDEAZULES: también reciben l nombre de cianofitas pues tienen un pigmento azul llamado ficocianina, el cual les da el color azul verdoso.
También seles conoce como cianobacterias pues presentan nucleoproteinas dispersas en toda la célula en el protoplasma como en las bacterias.
Las algas verdeazules suelen estar presentes en cuerpos de agua dulce como lagos, lagunas, arroyos, algunas viven el aguas termales de hasta 90°c, algunas otras viven en lo mares y muy pocas en el suelo y rocas húmedas. Son organismos procariotas unicelulares o pluricelulares que presentan una pared celular gelatinosa que retiene agua y esta formada por aminoácidos.

https://images.search.yahoo.com/yhs/search;_ylt=AwrEwSchqzFb9TAAvdc2nIlQ;_ylu=X3oDMTBsZ29xY3ZzBHNlYwNzZWFyY2gEc2xrA2J1dHRvbg--;_ylc=X1MDMTM1MTE5NTcwMgRfcgMyBGFjdG4DY2xrBGJjawM5Nm1ubThwY2d2Y2c5JTI2YiUzRDQlMjZkJTNEWTBsS1NIaHBZRm9OMlZsdFg4Lms0Yy5BYzh2N2V5ZWdVOE9NTXctLSUyNnMlM0QwbyUyNmklM0RmZDB3QmsxMXhKUUttNXRtZloweARjc3JjcHZpZAN2R1JIMURFd0xqR1RXdlpHV1EueUNSRS5NVGczTGdBQUFBQ2hoeFdfBGZyA3locy1kb21haW5kZXYtZG9tYWluZGV2X2p1bmdsZWFyY2FkZQRmcjIDc2EtZ3AEZ3ByaWQDRm1EVExTanNSelN2U3NyR2hURHFJQQRtdGVzdGlkA251bGwEbl9zdWdnAzIEb3JpZ2luA2ltYWdlcy5zZWFyY2gueWFob28uY29tBHBvcwMwBHBxc3RyAwRwcXN0cmwDBHFzdHJsAzE4BHF1ZXJ5A2FsZ2FzIHVuaWNlbHVsYXJlcwR0X3N0bXADMTUyOTk4MjExMQR2dGVzdGlkA251bGw-?gprid=FmDTLSjsRzSvSsrGhTDqIA&pvid=vGRH1DEwLjGTWvZGWQ.yCRE.MTg3LgAAAAChhxW_&p=algas+unicelulares&fr=yhs-domaindev-domaindev_junglearcade&fr2=sb-top-images.search.yahoo.com&ei=UTF-8&n=60&x=wrt&type=hx-bcr-C50IN__alt__ddc_junglearcade_com&hsimp=yhs-domaindev_junglearcade&hspart=domaindev

cuestionario
  1. ¿Que son las algas unicelular?
  2. ¿Que son las algas verdeazules?
  3. ¿En donde suelen estar presentes?
  4. Las algas verdeazules también reciben 2 nombres diferentes. Menciona cuales son;
ORGANISMOS UNICELULARES Y PLURICELULARES DE UTILIDAD PARA EL SER HUMANO 

AGRUPACIÓN DE LOS ORGANISMOS SEGÚN SU UTILIDAD


Las plantas y animales han sido clasificados según los diversos usos y beneficios que el ser humano puede aprovechar, de esta manera podemos mencionar los siguientes:
  • Espacies utilizadas para ornatos: estas son usadas con alguna finalidad estética, para ambientar algún lugar, como el caso de algunas aves, peces, flores, etc. Aquí también podemos incluir a las especies que han sido utilizadas como animales de compañía o para especialidades. 
  •                                                       
  • Especies utilizadas como alimento: esta categoría se conforma de muchos vegetales como las verduras y los animales de granja en general, como gallinas, cerdos, vacas, entre otros.
  • Especies utilizadas en la industria: aquí encontramos a diversas especies que van desde las que son utilizadas para obtener algún derivado de ella, como su piel para elaborar ropa o zapatos;fibras vegetales para construir algún accesorio, hasta los animales o plantas empleados en la industria farmacéutica y genómica.
  • Organismos fermentadores: las levaduras se han utilizado des de hace muchos años para la realización de pan y bebidas alcohólicas.
  • Organismos útiles en la medicina: uno de los organismos mas importantes utilizados en la industria farmacéutica en el penicillium para la elaboración de la penicilina.







CUESTIONARIO
  1. ¿Con que finalidad se utilizan las especies utilizadas para ornato?
  2. Menciona algunos ejemplos
  3. ¿para que se utiliza el penicillium?

lunes, 28 de mayo de 2018


  taller de medis de comunicacion ii 

actividad de aprendizaje 3 pag 123
(yami y mari)

CORRESPONDENCIA CON ISABEL DE BOHEMIA Y OTRAS CARTAS




RENE DESCARTES 

, 1999



La correspondencia entre Descartes e Isabel de Bohemia se extiende durante los últimos seis años de vida del pensador francés, en los que, en posesión ya de su sistema filosófico debe dedicarse a defenderlo, aclararlo y ampliarlo. En este proceso haya en la joven princesa una corresponsal inteligente, aguda y sensible que le obligará a precisar las razones y el alcance de algunas de sus tesis más importantes. 
René Descartes nació en La Haye (Francia) en 1596. Filósofo, científico, fue uno de los adalides de la nueva ciencia y del nuevo pensamiento que se abrieron paso contra el dogmatismo religioso. Autor del «Discurso del método»(1637), «Meditaciones metafísicas» (1641), «Principios de filosofía» (1644) y «Las pasiones del alma» (1649). Murió en 1650. Isabel de Bohemia (1618-1680) hija del efímero rey de Bohemia Federico V, partió al exilio holandés con su familia y vivió desde allí la Guerra de los Treinta Años. 
La correspondencia entre Descartes y Elisabeth de Bohemia se extiende durante los últimos seis años del pensador francés en el dedicado dueño de su sistema filosófico y debe defender, para aclarar y ampliar. En este proceso, la joven princesa tiene un inteligentes, fuertes y sensibles corresponsales que le obligará a especificar las razones y el alcance de algunas de sus obras más importantes.





POLITICA



ARISTOTELES 

, 2006


Política reúne los escritos que Aristóteles (384-322 a. C.) dedicó a la vida en sociedad y la organización de la convivencia cívica. Una suma de tratados menores de sorprendente riqueza de temas, expuestos con la agudeza y profundidad que caracteriza el pensamiento aristotélico. El discípulo de platón comienza analizando las estructuras básicas de la sociedad, en la que la ciudad representa el logro más cabal: el hombre está definido como un ser cívico, z?on politikón, y por encima de la familia, la tribu y la aldea se perfila la polis como el ámbito autosuficiente de la cultura y la vida feliz. Tras pasar revista a los distintos tipos de gobierno, se muestra partidario de la democracia moderada, la clase media, el equilibrio de poderes y una constitución mixta. Señala después los rasgos que definen al ciudadano en su participación en la tareas comunitarias, e insiste en la importancia de la educación para mantener y mejorar esa vida digna y libre. De temperamento moderado y liberal, Aristóteles defiende los logros civilizadores de la polis helénica, su limitado humanismo y su marco seguro y acogedor, frente a los riesgos de la revolución y la confusión. Con sobrados méritos, este es uno de los libros clásicos del pensamiento político, no tanto por sus soluciones cuanto por la honestidad y claridad de sus planteamientos.
Compuesta entre el 330 y el 323 a.C., la POLITICA se puede considerar en lo esencial como una de las últimas obras de ARISTOTELES (384-322 a.C.). En ella, el que fuera preceptor de Alejandro Magno y discípulo de Platón se erige en defensor de la «polis» tomando en consideración sus posibilidades históricas y sus grandes realizaciones civilizadoras. Frente al desarraigo y exacerbado individualismo dominantes en la Grecia de la época, y contra los que creen en el buen salvaje, Aristóteles hace hincapié en el carácter social del hombre -definido como «animal cívico»- y en el fundamento natural de la ciudad -anterior por naturaleza a la familia y aun a cada individuo-, valorándolos como un logro insuperable de la civilización griega frente a las rudas formaciones políticas de las tribus bárbaras.






EL SOFISTA


PLATON 

, 2010



Si El sofista es uno de los diálogos de Platón que más ha atraído a estudiosos y amantes de la Filosofía, ello se debe tanto por su contenido y relevancia en el conjunto de la obra platónica como por la influencia que, hasta nuestros días, ha ejercido en la conformación de importantes conceptos del pensamiento occidental. Traducido y preparado por Frances Casadesús Bordoy, el diálogo, que plasma el desafío que representa “cazar” al sofista mediante las redes de la dialéctica, llega a la conclusión de que éste es un imitador que se mueve con total libertad en el ámbito de la falsedad y la apariencia, en contraste con el sabio y el filósofo, dedicados a la búsqueda de la verdad.





EL CELOSO EXTREMEÑO



MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA 

, 1997


Se ha dicho que posiblemente, el más acabado ejemplo del amor de los negros por la guitarra lo proporciona Miguel de Cervantes en El Celoso Extremeño, a través de uno de los personajes, el negro Luis. Y aunque sorprenda, esta pieza refleja el ambiente musical y de mezcla cultural de la España renacentista. Luis se convierte en el punto de giro de la trama debido a su interés por la música. 








ROMERO Y JULIETA

 (EN PAPEL) 

WILLIAM SHAKESPEARE 

, 2009



Romeo y Julieta es una de las más populares historias escritas por un Shakespeare joven, entre 1594 y 1595. El argumento era conocido, incluso, en su época, pues procedía de una leyenda italiana: la aventura amorosa de Romeo Montesco y Julieta Capuleto, hijos de dos familias enemigas, suicidados por amor y por error. Las vidas de Romeo y Julieta están signadas por la obediencia y la simultánea transgresión a la ley cruel de sus apellidos, los de las dos familias rivales a las cuales pertenecen y que los conducen por equívoco a la muerte. Este fatal sacrificio acabará absurdamente y los valores defendidos mostrarán haber sido fútiles, cuando los Capuleto y los Montesco se den, en la escena última, las paces.
 Cuenta la historia de dos jóvenes enamorados que, pese a la rivalidad entre sus familias, deciden casarse a escondidas y vivir juntos. No obstante, una serie de fatalidades provocan que la pareja escoja el suicidio como única alternativa antes de vivir separados el resto de sus vidas.

https://casadelibro.com.mx/
https://latam.casadellibro.com/


cuestionario:
1.-¿cual de los libros propuestos te gusto mas?
2.-¿por que?
3.-¿te gustaría leerlos completos?
4.-¿cual es tu propósito para leer el libro completo?





TALLER DE MEDIOS DE COMUNICACION II
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE II pag 122
(YAMI Y MARI)
EL BOSTEZO

El bostezo es un reflujo normal desencadenado por el despertar, el adormecimiento,el aburrimiento, el hambre y los conflictos emocionales, están también asociados a diversas enfermedades neurológicas y abuzo de drogas. su amplia representación en la escala filogenética de los vertebrados, así también como la presencia en el hambre de edades tan tempranas como las 12 semanas de vida intrauterina, condujo a investigar los mecanismos comunes anátomo-bioquímicos involucrados en este proceso.
La demostración que el bostezo no se genera a respuesta a niveles altos de CO2 o bajas de O2 en sangre, desecha la hipótesis metabólica ampliamente difundida. su estrecha relación con el ciclo sueño-vigilado, especialmente en los momentos previos al dormir y siguiendo el despertar, esta vinculado a cambios de estado y de actividad. el único componente de este reflejo que se encuentra solo en el hambre, es que puede contagiarse.
 Por lo tanto, se lo considera como constituyente del mecanismo adaptativo de respuesta al estrés, formando partes del reflejo de vigilancia, el cual a adquirido un valor paralingüístico con la evolución,destinado a la protección y cohesión social. Las estructuras anatomicas y los sistemas neuroquímicos comunes intervinientes en el bostezo, el ciclo sueño-vogilia y la epilepsia del lóbulo temporal, nos permitirían postular que el bostezo seria la expresión de un sistema de protección pinducida por los opiaceos andogenos, que actuarían en la inhibición y prevención de las crisis epilépticas del lóbulo temporal.

   
El bostezo es un reflejo normal, universalmente conocido y escasamente comprendido. consiste en una inhalación profunda con la boca abierta, seguida de una exhalación lenta puede presentarse solo o acompañada de estiramiento de las extremidades, con una duración de 5 a 10 segundos.
   
Diversos procesos filosóficos pueden provocarlo, como el despertar, el adormecimiento, el aburrimiento, el hambre y conflictos emocionales; también puede verse relacionado con diversas enfermedades neurológicas y abuso de drogas.
La estrecha relación del bostezo con el sueño, especialmente en los momentos previos al dormir y siguiendo el despertar, esta vinculada a cambios de estado y de actividad. 
Por lo tanto, actualmente se considera que el bostezo seria parte del reflejo de vigilancia, el cual ha adquirido un valor paralingüistico con la evolución, teniendo un rol destacado en la protección y cohesión social.





   

viernes, 13 de abril de 2018


  • ETAPAS DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA


  • REPRODUCCIÓN HUMANA: FECUNDACION, GESTACIÓN Y NACIMIENTO
La reproducción humana se da entre dos individuos de distinto sexo y utiliza la fecundación interna; las gónadas son los órganos del sistema reproductor que producen los gametos ( espermatozoides y óvulos).

  1. LA FECUNDACIÓN, que es el proceso mediante el cual se da la unión entre un óvulo y un espermatozoide para dar origen al cigoto, es la primera célula del nuevo ser. La fecundación ocurre por la unión de los gametos femeninos y masculinos; para que esto suceda es necesario que los espermatozoides sean depositados en la vagina mediante el coito ( fecundación interna).

  2. La etapa de GESTACIÓN donde, a lo largo de 9 meses, el embrión dufre una serie de cambios morfológicos que da lugar a todos los tejidos y órganos que lo componen. Se denomina gestación a la etapa en la que el embrión se desarrolla en el utero de su madre hasta el momento del parto. La duración promedio de la gestación en una mujer con un ciclo menstrual regular es de 40 semanas. Si el parto ocurre antes de la semana 37, éste se considera prematuro.


  3. El PARTO  es la etapa final de la reproducción donde ocurre la expulsión del feto y la placenta.
  4. El NACIMIENTO, es la culminación del período de gestación; este consiste en la expulsión del feto y la placenta, del útero. Se considera que una mujer comienza la etapa del parto cuando se producen contracciones uterinas regulares, que aumentan de intensidad y de frecuencia, esto acompañado de cambios fisiológicos en el cuello del útero. El proceso del parte se caracteriza por presentar tres fases: la dilatación del cuello uterino, el descenso y nacimiento del bebé y el alumbramiento de la placenta.
  • FASES DEL NACIMIENTO
  1. LA DILATACIÓN se produce cuando las contracciones uterinas aparecen con mayor frecuencua. Dichas contracciones ayudan a que el cuello del útero poco a poco aumente su diámetro. La duración de este periodo es variable y se divide en tres etapas: latente, activa y de desaceleración. La etapa de dilatación se termina cuando el cuello del útero alcanza 10 cm. 
  2. La siguiente fase se denomina fase del nacimiento o expulsión. En esta ocurre el paso del feto a través del canal del parto , desde el útero hasta el exterior, gracias a las contracciones uterinas involuntarias y a los ojos maternos. Esta fase culmina cuando el feto sale por el orificio vaginal.


  3. La última fase del parto es el ALUMBRAMIENTO que consiste en la expulsión de las membranas (el cordón umbilical y la placenta), facilitada también por contracciones uterinas que son menos intensas que las fases anteriores y menos prolongadas.



CUESTIONARIO

  1. ¿Cuales son las etapas de reproducción humana?
  2. ¿Cuantas fases del nacimiento existen?
  3. ¿Que es la fecundación?